¿ Cómo mejora la Activación Conductual el tratamiento?
Tanto la depresión como cualquiera de las afecciones o trastornos relacionados con ella, han sido un gran campo de investigación desde el punto de vista del tratamiento psicológico. A lo largo de la historia de la psicología, los investigadores han luchado por elaborar una terapia eficaz, que alivie los síntomas de esta en el menor tiempo posible.
Uno de estos tratamientos de reciente actuación es la Activación Conductual. Una terapia que parte de la idea de que la modificación de las conductas del paciente repercutirá positivamente en su estado de ánimo.
¿Qué es la Activación Conductual?
La Activación Conductual (AC) es una terapia relativamente novedosa, no cuenta con mucho más de 30 años de historia tras ella, que trata la depresión de manera funcional y desde el punto de vista del contexto de la persona.
Según los creadores de este tipo de intervención, la Activación Conductual se basa en el contexto de la persona para explicar sus síntomas. Así, la terapia defiende que actuar sobre este contexto hace que el tratamiento sea mucho más eficaz que hacerlo sólo sobre los síntomas o factores internos, tales como las alteraciones neurobiológicas o la sintomatología psicológica.
Además, la Activación Conductual establece que las conductas que llevan a cabo las personas con depresión son más que simples síntomas del cuadro clínico, y que estas tienen una significación muy importante dentro del trastorno.
Principios de la Activación Conductual
La Activación Conductual evalúa y analiza tanto los acontecimientos que aparecen en la vida del paciente, como las respuestas conductuales que este este da a estas situaciones.
En cuanto a las respuestas de la persona, uno de los principios básicos de la Activación Conductual es que la persona con depresión lleva a cabo una serie de comportamientos evitativos consecuencia de la falta de refuerzo positivo y de la predominancia de situaciones poco estimulantes. Esta tendencia a la evitación puede manifestarse mediante la interrupción de las tareas y actividades diarias, mediante pensamientos rumiativo o mediante las interacciones que la persona mantiene o no con el resto de personas.
¿Cómo se lleva a cabo como intervención psicológica?
Teniendo en cuenta el principio de la evitación conductual, la terapia de Activación Conductual tiene como objetivo restablecer las dinámicas conductuales de la persona previas a la depresión.
El primer paso para conseguir esto es el de activar a la persona, de ahí el nombre de la terapia, a pesar de que esta se encuentre deprimida. Mediante esto, la Activación Conductual pretende aumentar sistemáticamente el número de conductas positivas que lleve a cabo la persona con la intención de que ésta encuentre un mayor número de reforzadores que promuevan un cambio en la persona a nivel de conducta, cognición y estado de ánimo.
No obstante, la Activación Conductual no trata de aumentar el número de conductas de la persona sea cual sea la naturaleza de estas, sino que debe realizarse un análisis funcional de conducta para detectar aquellos comportamientos significativos y funcionales los cuales se deben potenciar.
Por lo tanto, la Activación Conductual es una terapia que se va desarrollando y adaptando a las singularidades del paciente.
Finalmente, la dinámica de la terapia no es la de modificar la cognición y el estado de ánimo para que la persona cambie su conducta, sino la de actuar a pesar del estado de ánimo. Este punto concreto está muy asociado a la Terapia de Aceptación y Compromiso, en la que la persona debe primero aceptar su condición actual para actuar y poder cambiarla.
Ventajas de la Intervención.
Los defensores de la terapia de Activación Conductual se apoyan en una serie de ventajas o beneficios que esta aporta en comparación con otras terapias como la farmacológica o cognitiva.
Estas ventajas son las siguientes.
1. Te permite prescindir de la medicación.
La Activación Conductual se presenta como una alternativa eficaz y rápida al tratamiento farmacológico, principalmente en los trastornos depresivos y ansiosos. La AC es aún más efectiva que ésta porque no ocasiona efectos secundarios indeseados y además permite a la persona mantener el cambio que ha realizado y obtener más recursos personales para afrontar situaciones similares sin tener que depender de la medicación.
2. Es complementaria a la terapia cognitiva
Como complemento a la terapia cognitiva, la Activación Conductual ha resultado ser muy eficaz ya que permite obener mejores resultados que si se interviene sólo con la terapia Cognitiva de Beck. La evaluación y reconocimiento de pensamientos automáticos sumado a la reestructuración cognitiva requiere de más tiempo de intervención, al aplicar los principios de la AC en terapia, el paciente se sentirá mejor más rápido y podrá trabajar con más confianza en los demás objetivos de la terapia.
3. Rapidez en los resultados
Gracias al ajuste de la terapia a las necesidades del paciente y la estructuración de esta, la Activación Conductual es una terapia que requiere de pocas sesiones, generalmente unas quince sesiones, lo que supone una rapidez en los resultados y una ventaja económica en comparación con otras formas de intervención psicológica.
Es un tratamieno que requiere de que el paciente entienda y comparta la racionalidad del tratamiento, pues sólo así entenderá que el camino para liberarse de los pensamienos negativos, la pasividad,la tristeza,las emociones dolorosas,etc…, es tomar una posición activa y será entonces capaz de movilizarse. Ésta postura le permite entrar en contacto con situaciones que le gratificarán, esta puesta en marcha le darán esa energía que le hace falta. El paciente puede tener dudas de cómo va a dar el primer paso si finalmente no cree que pueda hacer nada aún, pero como hemos visto el planteamiento es precisamente al contrario, gracias a que el avance o las exigencias serán progresivas y estarán siempre a su alcance, además el acompañamiento del terapeuta es muy importante ya que ayudará al paciente a resolver los obstáculos que le surgan y le guiará por este camino en el que lo importante es recuperar el sentido de lo que hacemos, principalmente si la laboriosidad de los quehaceres del paciente va de la mano de la evitación y reencontrarnos así con quienes somos.
EstrésDistrés.
¿ Cómo mejora la Activación Conductual el tratamiento?
Tanto la depresión como cualquiera de las afecciones o trastornos relacionados con ella, han sido un gran campo de investigación desde el punto de vista del tratamiento psicológico. A lo largo de la historia de la psicología, los investigadores han luchado por elaborar una terapia eficaz, que alivie los síntomas de esta en el menor tiempo posible.
Uno de estos tratamientos de reciente actuación es la Activación Conductual. Una terapia que parte de la idea de que la modificación de las conductas del paciente repercutirá positivamente en su estado de ánimo.
¿Qué es la Activación Conductual?
La Activación Conductual (AC) es una terapia relativamente novedosa, no cuenta con mucho más de 30 años de historia tras ella, que trata la depresión de manera funcional y desde el punto de vista del contexto de la persona.
Según los creadores de este tipo de intervención, la Activación Conductual se basa en el contexto de la persona para explicar sus síntomas. Así, la terapia defiende que actuar sobre este contexto hace que el tratamiento sea mucho más eficaz que hacerlo sólo sobre los síntomas o factores internos, tales como las alteraciones neurobiológicas o la sintomatología psicológica.
Además, la Activación Conductual establece que las conductas que llevan a cabo las personas con depresión son más que simples síntomas del cuadro clínico, y que estas tienen una significación muy importante dentro del trastorno.
Principios de la Activación Conductual
La Activación Conductual evalúa y analiza tanto los acontecimientos que aparecen en la vida del paciente, como las respuestas conductuales que este este da a estas situaciones.
En cuanto a las respuestas de la persona, uno de los principios básicos de la Activación Conductual es que la persona con depresión lleva a cabo una serie de comportamientos evitativos consecuencia de la falta de refuerzo positivo y de la predominancia de situaciones poco estimulantes. Esta tendencia a la evitación puede manifestarse mediante la interrupción de las tareas y actividades diarias, mediante pensamientos rumiativo o mediante las interacciones que la persona mantiene o no con el resto de personas.
¿Cómo se lleva a cabo como intervención psicológica?
Teniendo en cuenta el principio de la evitación conductual, la terapia de Activación Conductual tiene como objetivo restablecer las dinámicas conductuales de la persona previas a la depresión.
El primer paso para conseguir esto es el de activar a la persona, de ahí el nombre de la terapia, a pesar de que esta se encuentre deprimida. Mediante esto, la Activación Conductual pretende aumentar sistemáticamente el número de conductas positivas que lleve a cabo la persona con la intención de que ésta encuentre un mayor número de reforzadores que promuevan un cambio en la persona a nivel de conducta, cognición y estado de ánimo.
No obstante, la Activación Conductual no trata de aumentar el número de conductas de la persona sea cual sea la naturaleza de estas, sino que debe realizarse un análisis funcional de conducta para detectar aquellos comportamientos significativos y funcionales los cuales se deben potenciar.
Por lo tanto, la Activación Conductual es una terapia que se va desarrollando y adaptando a las singularidades del paciente.
Finalmente, la dinámica de la terapia no es la de modificar la cognición y el estado de ánimo para que la persona cambie su conducta, sino la de actuar a pesar del estado de ánimo. Este punto concreto está muy asociado a la Terapia de Aceptación y Compromiso, en la que la persona debe primero aceptar su condición actual para actuar y poder cambiarla.
Ventajas de la Intervención.
Los defensores de la terapia de Activación Conductual se apoyan en una serie de ventajas o beneficios que esta aporta en comparación con otras terapias como la farmacológica o cognitiva.
Estas ventajas son las siguientes.
1. Te permite prescindir de la medicación.
La Activación Conductual se presenta como una alternativa eficaz y rápida al tratamiento farmacológico, principalmente en los trastornos depresivos y ansiosos. La AC es aún más efectiva que ésta porque no ocasiona efectos secundarios indeseados y además permite a la persona mantener el cambio que ha realizado y obtener más recursos personales para afrontar situaciones similares sin tener que depender de la medicación.
2. Es complementaria a la terapia cognitiva
Como complemento a la terapia cognitiva, la Activación Conductual ha resultado ser muy eficaz ya que permite obener mejores resultados que si se interviene sólo con la terapia Cognitiva de Beck. La evaluación y reconocimiento de pensamientos automáticos sumado a la reestructuración cognitiva requiere de más tiempo de intervención, al aplicar los principios de la AC en terapia, el paciente se sentirá mejor más rápido y podrá trabajar con más confianza en los demás objetivos de la terapia.
3. Rapidez en los resultados
Gracias al ajuste de la terapia a las necesidades del paciente y la estructuración de esta, la Activación Conductual es una terapia que requiere de pocas sesiones, generalmente unas quince sesiones, lo que supone una rapidez en los resultados y una ventaja económica en comparación con otras formas de intervención psicológica.
Es un tratamieno que requiere de que el paciente entienda y comparta la racionalidad del tratamiento, pues sólo así entenderá que el camino para liberarse de los pensamienos negativos, la pasividad,la tristeza,las emociones dolorosas,etc…, es tomar una posición activa y será entonces capaz de movilizarse. Ésta postura le permite entrar en contacto con situaciones que le gratificarán, esta puesta en marcha le darán esa energía que le hace falta. El paciente puede tener dudas de cómo va a dar el primer paso si finalmente no cree que pueda hacer nada aún, pero como hemos visto el planteamiento es precisamente al contrario, gracias a que el avance o las exigencias serán progresivas y estarán siempre a su alcance, además el acompañamiento del terapeuta es muy importante ya que ayudará al paciente a resolver los obstáculos que le surgan y le guiará por este camino en el que lo importante es recuperar el sentido de lo que hacemos, principalmente si la laboriosidad de los quehaceres del paciente va de la mano de la evitación y reencontrarnos así con quienes somos.
EstrésDistrés.
Contacta
Para cualquier duda o consulta puede rellenar este formulario de contacto.
Para emergencias llama al 112 o acude al hospital más cercano.
722455499
Clínica San Blas
Calle San Blas, 11.
C.P. 06200
Almendralejo, Badajoz.
Comentarios recientes