Qué es la Agorafobia.
¿Te cuesta trabajo afrontar algunas situaciones con calma? ¿Evitas las multitudes o sentirte encerrado? La agorafobia se suele relacionar con el miedo a los espacios abiertos. Tomando su definición completa la entendemos como el miedo a quedarse encerrado o a no poder recibir ayuda en el caso en que se sufra de un ataque de ansiedad o de pánico. Esto hace que una persona con agorafobia evite por ejemplo salir de casa, evite lugares temidos o lleve a cabo acciones defensivas como pedir a alguien que la acompañe.
¿Qué significa que tenga miedo de salir a la calle?
Puede que tengas problemas de ansiedad por la situación actual. El miedo a salir a la calle o tener cierta ansiedad al ir a comprar te puede estar pasando debido al COVID-19, no es fácil adaptarse a convivir con esta nueva situación y este miedo que se transmite por el ambiente. El miedo es contagioso. La cantidad de información que percibimos a través de nuestro sentidos es muy superior a la que hacemos consciente. Aunque creamos que el entorno no nos influye no es así, los gestos de miedo, la evitación del contacto social, el cambio de rutinas, los sitios cerrados, todo forma parte de cosas que afectan al estado de ánimo porque no están dentro de la normalidad a la que estamos habituados. Esta percepción del ambiente te influye aunque no sea algo de lo que seas consciente y altera nuestra forma de sentir, pensar e incluso nuestros ciclos circadianos generando alteraciones del sueño y otros problemas..
¿Sólo es miedo o tengo agorafobia?
En el trastorno de agorafobia el miedo no es algo puntual, sino un miedo que experimentas a menudo, que infecta y limita tu día a día, interfiere en tu bienestar y no te permite vivir con normalidad. Si con el tiempo tu miedo no ha remitido sino que ha ido a más, esta sensación de descontrol y desamparo te llevarán a cambiar tu forma de actuar y dejarás de hacer cosas que antes veías como normales como quedarte solo, hacer deporte solo o fuera de casa, hacer cola, ir al cine o usar transporte público.
Normalmente la Agorafobia suele tener como desencadenante alguna crisis de angustia o de pánico, y se desarrolla porque se empieza a temer verse en esa situación y no poder recibir ayuda. Se define habitualmente como ¨miedo al miedo¨. Si estas pasando por esto o una situación similar seguramente te cueste encontrar comprensión y apoyo a tu alrededor, pero no estás sólo y hay una manera de afrontar esto, sólo necesitas tanto tú como tus seres queridos saber a lo que te enfrentas para aprender a manejarlo.
Puede que tengas síntomas físicos y que tengas miedo a que te de un infarto o a desmayarte. Lo primero es que aprendas de tus síntomas, los más comunes son la taquicardia, la sudoración, puedes llegar a sentirte fuera de la realidad o sufrir falta de aire. Debes reflexionar sobre cuál es el mensaje que tiene la ansiedad para tí. Esto te ayudará mucho a darte cuenta de que puedes llegar a controlarlo y a separarte del miedo de que sea algo como una enfermedad o un infarto.
Una vez entiendes lo que te pasa queda el paso más difícil, dejar de evitarlo, y empezar a afrontarlo. Te invito a plantearte cuál fue la última vez que viviste incertidumbre, falta de seguridad, que te sentiste indefenso o que no pudiste controlar una situación. Seguro que no está muy lejos ésta ocasión. Obstáculos siempre hay, el riesgo y la incertidumbre forman parte de la vida. Partiendo de esta base debes recordar que lo de antes no era fácil, lo que pasaba era que en cierto modo conocías los peligros a los que te enfrentabas. Esta situación de Pandemia es nueva para la mayoría de nosotros. Para superarla hay que generar nuevas estrategias, pues es algo a lo que nunca te has enfrentado, con lo que puede que no estés siendo capaz de sentir que puedes afrontarlo con calma. Aquí te dejo un enlace al Método APC por si quieres saber cómo mantener la calma ante una situación de emergencia como el COVID-19. La incertidumbre y el no saber qué esperar es la diferencia que puede hacer que ahora sientas que estás perdiendo el control, pero puedes recuperarlo, te adaptarás igual que has echo siempre.
Cuatro cosas que puedes hacer para superar tus miedos:
– Busca información de una fuente fiable. Por ejemplo ante el Coronavirus debes tener un sitio de referencia claro como la Organización Mundial de la Salud, OMS, para afrontar con las medidas de protección adecuadas la situación y darte cuenta así de que no te tienes por qué tener miedo a salir a la calle o ir a comprar. Esto te permitirá racionalizar tu miedo, ya que aunque lo sintamos justificado la mayoría de las veces no evaluamos de manera objetiva las cosas sino que depende mucho de la información de la que partamos o de las experiencias vividas. Una persona con miedo a las arañas, por ejemplo, puede racionalizar su miedo sabiendo realmente como de peligrosas son y despegándose de los mitos y prejuicios, por ejemplo sabiendo que es altamente improbable que una araña se te meta en la boca, es un miedo infundado.
– Ten una dinámica positiva. Haz cosas que te sienten bien, que te hagan subir el ánimo y ocupa tu mente con cosas positivas. Si estás en un momento difícil no debes alimentarlo con cosas dramáticas o que te hagan seguir en estado alterado como ver las noticias constantemente. Debes crearte rutinas buenas para tí, sé flexible contigo, intenta conectar con aquello que te gusta aunque ahora te sientas incapaz de recuperar eso está en tu mano, rompe el círculo negativo que te ha traído hasta aquí, verás como la luz va ganando terreno a la oscuridad interior.
– El miedo invade y se extiende como un virus, debes acostumbrarte a poner en juicio tus pensamientos negativos. Por ejemplo, si te duele el pecho te puedes preguntar si es objetivo pensar que te va a dar un infarto o piensas así porque es así como te sientes. Si estás leyendo esto seguramente el médico ya te ha dicho que estás bien de salud y que lo que te pasa es que tienes ansiedad. Debes entender y aceptar lo que esto significa, aunque no lo sientas así, esto te permitirá darte cuenta de que depende de tí recuperar el control.
– Apunta en una hoja aquello que te da miedo y ve marcándote pequeños retos a superar cada dia. Hay mucha diferencia entre que esperes a no tener más remedio que afrontar una situación angustiosa y que cogas las riendas para controlar ésta situación. Al ser tú el que te impones el reto de afrontar, por ejemplo el reto de salir a la calle, te da tiempo a prepararte mentalmente, a ir poco a poco: primero la tienda del barrio luego un poco más lejos, luego un sitio más abarrotado, y evitas además el sentirte indefenso ante la situación porque estás decidiendo tú cuando es el momento y lo harás según te vayas viendo fuerte. Además al hacerlo poco a poco no te arriesgas a venirte a bajo si no consigues tus propósitos. Esto se trata de entrenarte y exponerte una y otra vez hasta que lo vayas superando. Imagínate que eres un corredor que quieres participar en una maratón, seguro que te perecería una locura ir sin entrenar antes, es decir, irías paso a paso.
María Rojas-Marcos
Psicóloga General Sanitaria
Contacta
Para cualquier duda o consulta puede rellenar este formulario de contacto.
Para emergencias llama al 112 o acude al hospital más cercano.
722455499
Clínica San Blas
Calle San Blas, 11.
C.P. 06200
Almendralejo, Badajoz.
Comentarios recientes