Seleccionar página

¿Cómo diferenciar ansiedad normal de un trastorno de ansiedad?.

 

El Estrés y la Ansiedad, su parte útil.

Ansiedad, estrés y preocupación son sensaciones muy normales que todo el mundo experimenta en momentos concretos, de echo la ansiedad está presente en todos los seres vivos.

La Ansiedad es un proceso que nos permite adaptarnos al entorno incluso en situaciones que no son habituales y que pueden ser negativas o no pero que requieren que aumentemos nuestros recursos de atención, concentración, capacidad de análisis, etc.. es decir, el cuerpo y la mente se preparan para afrontar una situación que necesita de un esfuerzo mental y físico extra con el nivel adecuado de estrés. Además  ésta situación puede ser percibida como amenazante o simplemente como un reto según los recursos e historia de la persona.

¿Cuándo empieza el estrés a ser perjudicial?.

Así podemos diferenciar por ejemplo la activación que se produce ante una competición deportiva, un exámen, la llamada de tu jefe, que se consideraría un estrés positivo ya que resulta adaptativo en esas situaciones.  En retrospectiva podemos afirmar que sin este sistema defensivo nuestros antepasados no hubieran sobrevivido, ya que es lo que nos permite adoptar rápidamente  una posición de lucha o huida ante una situación que nos resulta amenazante.

Sin embargo, cuando una persona se encuentra ansiosa con frecuencia, o cuando se tensa en exceso ante algunas situaciones, es entonces cuando la ansiedad se puede convertir en un problema que produce desajustes a nivel emocional e incluso físico, llegando a interferir mucho en la calidad de vida de quién lo sufre, perdiendo así la utilidad y haciendo a la persona vulnerable al estrés.

Como hemos visto, una parte de lo que entendemos como la típica reacción de ansiedad es una reacción de estrés normal y que tiene su clara función adaptativa, por tanto el objetivo no es hacer que desaparezca, sino aprender a controlarla y reducirla a niveles manejables que nos vuelvan a ser de utilidad.

Todo el mundo no se estresa por las mismas cosas.

Partiendo de que cualquier evento que suponga un riesgo de sufrir un ataque, lesión o muerte activa los mecanismos de ansiedad a cualquier persona, se ha descubierto que es muy diferente tanto la percepción de peligro como el estilo de afrontamiento de éste para cada persona, dando por tanto, un resultado diferente. 

Existe mucha variación entre unas personas y otras,incluso dentro de una misma cultura, sobre la valoración de aquello que se percibe o no como un riesgo. Esto se ha esclarecido a raíz de las investigaciones científicas que a lo largo de años han investigado las consecuencias de un evento traúmatico sobre las víctimas de todo tipo de eventos. Lo que les ha llevado a descubrir que incluso ante eventos tan graves como un desastre natural o una guerra, hay personas que sí se traumatizan y desarrollan problemas de ansiedad o estrés postraumático y personas que no. Y que es además ésta diferenciación la que hace que resulte difícil incluso para el propio sujeto autopercibir cuando su nivel de activación no es adecuado, pues hay ocasiones en las que se normaliza socialmente.

Por ejemplo, ante un trabajo habitualmente estresante se puede considerar normal e incluso buena ésta activación de  los sistemas de alarma ya que hace que cualquier persona sea más eficiente. Ahora bien, puede hacer que la persona tenga un estado de estrés constante que al ser validado como algo normal por él y por su entorno haga que se acostumbre y que así el estado de ansiedad se cronifique dando lugar con el tiempo a  la aparición de un trastorno de ansiedad.

 

EstrésDistrés.

Contacta

Para cualquier duda o consulta puede rellenar este formulario de contacto.

Para emergencias llama al 112 o acude al hospital más cercano.

722455499

Clínica San Blas

Calle San Blas, 11.

C.P. 06200

Almendralejo, Badajoz.

m.rojasmarcos@estresdistres.es