Seleccionar página

¿Cómo la psicología nos puede ayudar a estar mejor?

 

  Hay diversidad de experiencias diferentes relacionadas con cómo sanar la mente y el alma, y la psicología es lo que gracias a los estudios científicos ha evolucionado para decirnos que hoy, en este siglo XXI hay ya mucho camino recorrido y cada vez sabemos más sobre la complejidad de la mente.

  La inteligencia emocional o el echo de trabajar en ella es algo relativamente reciente, antes no se entendía ni conocía en tanta profundidad al ser humano. Todavía queda mucho por descubrir pero la psicología clínica junto con la neuropsicología han avanzado mucho en sus investigaciones en los últimos años.

  Siempre queremos estar mejor, anhelamos algo o buscamos esa tranquilidad de no tener de qué preocuparnos. Entonces, podemos plantearnos que tal vez buscamos permanentemente algo que no tenemos o que no existe como la felicidad, el amor o el estar bien. Tal vez primero debamos revisar qué es lo que creemos que realmente son y que te plantees si estos conceptos tal y como tú los entiendes son alcanzables o no. Ahora y siempre el ser humano ha sido vulnerable a buscar ese remedio mágico para la felicidad, el amor y el bienestar, y eso es lo que falla, no nos damos cuenta de nuestro papel o de cómo está en nuestra mano mejorar nuestro día a día, lejos de los grandes anhelos pasados o inalcanzables pero conectados con lo que queremos conseguir.

  Y la felicidad o el bienestar no es algo a conseguir o que venga de fuera, es más bien algo que nace de dentro, que tengo que trabajar empezando por mí. Pregúntate ¿cómo vivo mi vida? y ¿cómo realmente la quiero vivir?. Si detectas respuestas semejantes a la filosofía del «nunca es suficiente», «el amor duele», «eres lo que tienes», «la vida es sufrimiento», «las cosas nunca cambian»….., ten claro que este tipo de creencias nos mantienen atrapados como el hámster en la rueda, si detectas alguna te estás  autolimitando y además te roban mucha energía. 

  Gracias a la psicología hemos aprendido que el malestar no se puede anular o evitar, y que tampoco te quita la felicidad, sino que forma parte del flujo natural de las cosas. Podemos y debemos aprender a manejar mejor nuestras emociones, aceptarlas y darles una salida. Ser capaz de disfrutar del camino que recorremos o de las cosas buenas que hay en nuestra vida depende de nuestra humildad para apreciar hasta las pequeñas cosas y  de ser capaz de vivir el ahora. Los psicólogos estamos para ayudarte a superar tus obstáculos, trampas y autolimitaciones y enseñarte nuevas herramientas.

  La OMS nos advierte constantemente de la epidemia mundial que hay en el mundo, el ritmo de vida actual, la inseguridad, la lucha constante…¿? La terapia psicológica ha ayudado a millones de personas en todo el mundo, millones que están afectadas por un malestar psicológico que afecta gravemente a su vida. 

 

 

 

La terapia más avalada científicamente.

 

La terapia más avalada científicamente es la cognitivo-conductual, goza de buena salud siendo la terapia que más réditos ha cosechado en el ámbito de los tratamientos psicológicos con adultos. Este entendimiento estándar ampliamente diseminado sobre el funcionamiento del ser humano por las terapias de segunda generación -y compartido por las terapias farmacológicas- implica que las acciones de la persona están reguladas por sus pensamientos y emociones, de modo que para cambiar el funcionamiento ineficaz se ha de controlar de algún modo aquello que genere malestar, y el malestar mismo. La tercera generación de terapias representa un salto cualitativo porque las técnicas que engloba están orientadas, no a la evitación/reducción de síntomas, sino a que la persona actúe con la responsabilidad de la elección personal y la aceptación de los eventos privados que conlleve ese proceder. (1).

  Dentro de la última generación de terapias encontramos la de Aceptación y Compromiso, ACT no formula una filosofía novedosa sobre la vida. Recoge la filosofía de vida que ha sido promulgada por numerosos estudiosos del ser humano mucho antes de que conociéramos la procedencia del autoconocimiento, y de sus pros y contras. La experiencia de la dimensión
sufrimiento-placer ha sido históricamente aceptada como parte intrínseca de la vida desde diferentes tradiciones religiosas así como por diferentes antropólogos, médicos, filósofos y literatos. (2)

El objetivo de la terapia de aceptación y compromiso es eliminar la rigidez psicológica para lo que emplea algunos procedimientos básicos como la aceptación, estar en el presente, el desarrollo y el compromiso con los valores propios, el descubrimiento del yo como contexto y la desactivación del pensamiento (cognitive defusion). Estos procedimientos están totalmente relacionados, de tal manera que si se aplica la desactivación del pensamiento, se está presente y se aceptan los pensamientos, sentimientos, emociones y sensaciones, descubriendo y viviendo el yo como contexto, etc. (Hayes et al, 2004). La aplicación de estos procedimientos se realiza siguiendo una agenda terapéutica, que no es un procedimiento rígido, sino más bien una guía tentativa que se ha de adaptar a cada paciente y a cada problema (Hayes, et al, 1999)

 

María Rojas-Marcos.

Psicóloga General Sanitaria.

Referencias:

(1). Luciano Soriano, M. Carmen; Valdivia Salas, María Sonsoles
La terapia de aceptación y compromiso (Act). Fundamentos, características y evidencia
Papeles del Psicólogo, vol. 27, núm. 2, mayo-agosto, 2006, pp. 79-91
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos
Madrid, España 

(2) Hayes, Stroshal y Wilson, 1999; Luciano, 2001; Wilson y Luciano, 2002